Bienvenido a mi blog.

Espero que lo que veas aquí sea de tu agrado y pases un rato agradable.

¡Estás en tu casa!




Mis amigos

sábado, 13 de noviembre de 2010

A Coruña, Comarca del Barbanza: Pobra do Caramiñal

Comarca da Barbanza: Boiro - A Pobra do Caramiñal - Rianxo - Ribeira

Comarca del Barbanza: Puebla do Caramiñal



















GEOGRAFÍA:


El municipio ocupa una pequeña superficie en la ladera meridional de la Serra do Barbanza. Su configuración geológica responde principalmente a la tectónica, que modeló una sucesión de bloques levantados (las sierras) y hundidos (valles) que generaron una vigorosa morfología, modificada después por procesos erosivos. Al pie de los bloques serranos, se extiende una amplia plataforma litoral, cuyo perfil costero muestra una sucesión de playas, rasas marinas, ensenadas, bahías y promontorios. Esta es la zona más habitada, donde los escasos cultivos destinados al consumo familiar ocupan el 22% de la superficie.
A sus espaldas se levantan, entre otras, las moles graníticas de A Curotiña (368 metros) y A Curota (498 metros), y el resto de las formaciones del Barbanza (650 metros), excelentes miradores naturales desde los que se obtienen las mejores perspectivas de las Rías Baixas. En este gran bloque montañoso se localiza la superficie forestal, que cubre el 64% del municipio, y de aquí parte el sistema fluvial presidido por el río Pedras que baja, acompañado de multitud de arroyos, salvando fuertes pendientes que originan, en algunos tramos de su curso alto y medio, un paisaje agreste de pequeñas cascadas

Al mismo tiempo, el atractivo paisaje se acompaña de un clima local caracterizado por los persistentes vientos marinos del Este y Sureste, y la suavidad de las temperaturas a lo largo del año (12'1ºC de media). Mientras el mes de julio es el más caluroso, en los meses invernales y otoñales se recogen cerca del 70% de las precipitaciones anuales, en todo caso muy abundantes, aunque el verano sea seco


HISTORIA:

La Puebla de Caramiñal es la antesala de las Rías Bajas. Esta villa marinera, con la Playa del Arenal rodeada de un estupendo paseo marítimo, goza de un gran ambiente en verano. Las Playas de Cabío y Lombiña sí como el Monte Curota ya despertaron la admiración de nuestros antepasados como Valle-Inclán, que pasó largas temporadas en sus pazos.

Su historia es larga en el tiempo. Se dice que ya estaba poblada en épocas prehistóricas y de ello dan fe los yacimientos encontrados en la localidad. Gran parte de ellos se destruyeron por el afán constructivo del hombre, pero todavía existen algunos repartidos por el municipio, sobre todo en las zonas interiores, aunque no tienen gran valor turístico. De todas formas, existen lugares como “Colo de Arca”, que recuerda la existencia de un antiguo dolmen con el mismo nombre.
Algunos autores e historiadores afirman que los primeros pobladores de este municipio fueron los Praestamarcos, que vivían en los tan conocidos castros, muchos de ellos desaparecidos y otros a los cuales es imposible el acceso bien por estar en propiedades privadas, o bien por estar todavía sin excavar. También llegó la romanización a las puertas de A Pobra, ya que la calzada romana “Per Loca Marítima” que unía las cercanas localidades de Boiro y Porto do Son pudo haber pasado por el puente de A Miserela, tal como indican algunos historiadores, sin aportar datos exactos sobre este asunto.

Los siglos posteriores no tuvieron un gran movimiento poblacional, la gente empezó a asentarse en el interior, siempre vigilantes (al igual que muchos otros municipios gallegos) para evitar las incursiones vikingas que tanto se dieron durante la Edad Media (s. V – s. XV).
También fue durante esta época cuando fue fundada A Pobra do Deán sobre un anterior asentamiento de pescadores. Desde siempre la vida en este pueblo estuvo ligada al mar. El deán era la persona que dirigía y gobernaba el pueblo. Tras su fundación, pronto A Pobra empezó a coger impulso comercial y marítimo. En algún documento histórico aparece el nombre de Guillén Beltrán como primer deán de A Pobra. Este personaje gobernaba desde un castillo, incendiado y destruido por la revuelta de los Irmandiños como tantos otros a lo largo de toda Galicia, del cual hoy nada queda salvo el nombre del lugar (O Castelo).

No lejos de A Pobra do Deán, existía otro núcleo poblacional sobre el que ejercía dominio la familia Xunqueiras, familia asimismo de otra nobiliaria gallega destacada: los Soutomaior. Un caballero proveniente de esta familia concedió el título de Villa del Caramiñal a la zona que rodeaba la Torre de Xunqueiras, residencia de esta familia. El nombre Caramiñal se cree que proviene de la planta de la Caramiña, muy abundante antiguamente en toda la zona y hoy muy difícil de localizar y que también parece haber dado nombre a otra localidad gallega, Camariñas.
Siempre hubo una gran distinción entre las dos poblaciones: A Pobra do Deán era un lugar donde vivían principalmente la gente poderosa, como nobleza y burguesía; mientras que la Villa del Caramiñal era la zona donde habitaban los trabajadores, los pescadores y agricultores.
La fusión de ambos poblados no tuvo lugar hasta el siglo XIX (más concretamente en el año 1822) resultando de la misma la actual villa de A Pobra do Caramiñal.
Esta dualidad se muestra incluso en el actual escudo del municipio de A Pobra do Caramiñal. Dividido este escudo por la mitad, la parte izquierda muestra una embarcación navegando bajo dos conchas de vieira (muestra de la dependencia compostelana) que representa a la parte de A Pobra do Deán; mientras que la parte derecha muestra un camino que lleva hacia dos casas de las cuales surge un árbol o planta, la caramiña, referencia clara sobre la Villa del Caramiñal.

Tienen gran importancia durante el s. XIX los industriales catalanes, que fomentaron la industria conservera en la zona, sobretodo salazón, donde el pescado más utilizado era la sardina, además de la creación de nuevos navíos y la creación de empleo en la zona. Estas industrias estaban mayoritariamente situadas en la zona conocida como “Los arenales”, donde todavía a día de hoy se pueden ver los restos de alguna de estas primeras fábricas, en muy mal estado.
A Pobra do Caramiñal fue uno de los ayuntamientos que se sumaron al Estatuto de Autonomía de Galicia en 1981.
Ha sido declarada Municipio Turístico Gallego en 2004. Consciente del valor de sus recursos naturales, paisajísticos, patrimoniales, culturales, festivos, tradicionales..., esta villa privilegiada de la Rías Bajas Gallegas, intenta satisfacer una gran demanda de visitantes, que se acrecienta y actualiza cada año.

RUTA TURÍSTICA:


Petroglifo de A Misarela
Se localiza a 60 metros al sur del puente que da acceso al eremitorio de San Xoán de A Miserela. Está esculpido en una piedra granítica de pequeñas dimensiones ubicada en el borde del camino empedrado por el que se accede al monasterio. Los motivos representados son dos cruces latinas de base triangular y una tercera con base circular. Debemos reseñar la existencia de un segundo afloramiento, localizado 60 cm al sur del anterior donde se aprecian surcos grabados de difícil interpretación.

Eremitorio de San Xoán de Lesón (A Miserela)
Restos de un convento franciscano fundado cerca de 1392 por Fray Gonzalo Mariño en las estribaciones meridionales de la Sierra de Barbanza, ubicado en el interfluvio entre los ríos Pedras y Barbanza. Actualmente se conservan una serie de plataformas artificialmente expladas en las que se pueden apreciar los cimientos de diversas estructuras edificatorias. El conjunto se complementa con un sistema de canalizaciones que conducen el agua desde la orilla del río, una calzada empedrada y un puente de factura medieval, recientemente remozado.
Mámoa do Alto das Brañas
Se localiza en el centro de una plataforma orientada al NE ubicada en las estribaciones nororientales del Alta das Brañas. El yacimiento es un enterramiento tumular de época neolítica que presenta unas dimensiones relativamente reducidas (6x5 metros de diámetro por 0.5 metros de altura máxima). En superficie se pueden apreciar dos ortostatos graníticos (restos de una cámara funeraria) desplazados de su posición original.
A Corte do Santo
Restos arquitectónicos de un posible eremitorio medieval localizados sobre un espolón que domina un meandro del curso alto del río Barbanza. Actualmente los vestigios se hallan recubiertos de la vegetación autóctona de la zona y son difíciles de apreciar en su totalidad pero la belleza del entorno y sus maravillosas vistas sobres el curso del río nos hacen recomendar esta visita.
Mámoa do Campo da Estivada
Enterramento tumular de época neolítica localizado al borde de un antiguo camino tradicional que comunicaba las tierras de la parroquia de Posmarcos con los altos de la Sierra de Barbanza y la orilla meridional de la ría de Noia. El yacimiento alcanza unas dimensiones de unos 17 metros de diámetro por una altura máxima de 0.75 metros . En superficie se puede apreciar la presencia de una serie de pequeñas piedras sobre el túmulo, formando un tipo de estructura arquitectónica que recibe el nombre de coraza de recubrimiento.
O Pomar
Ya de regreso, en la cabecera del valle de Posmarcos podremos visitar el yacimiento altomedieval de O Pomar. Nos encontramos en este caso ante la presencia de dos sepulcros antropomorfos excavados en la roca natural de la ladera del monte, muy próximos a la aldea de Vilas.

PLAYAS:

- Cabío - A Lombiña. (arco de 600 m. aprox.). La primera bandera azul a esta orilla de la ría. Paseo marítimo. Buenos equipamientos. äreas arboladas. Arena blanca y fina. Oleaje reducido.


- El Arenal
. (900 m. aprox). Urbana y con todas sus cualidades naturales intactas. Situada al sur del puerto deportivo. Paseo marítimo. Equipamientos. Arena blanca. Oleaje reducido.


- A Illa-A Laxe
. (arco de 400m. aprox). Bandera azul. Acondicionada con un moderno paseo marítimo. Equipamientos. Áreas arboladas. Arena blanca y fina. Oleaje reducido.


- A Corna
. (1500 m. aprox.) Bandera azul en el tramo de Palmeira-Ribeira. Entorno natural y paisajístico con antiguas lomas dunares y vegetación marítima. Arena blanca y fina. Oleaje reducido.


- Niñeiriños y Agronovo
. Naturistas. En la península del Jobre. Calas abiertas a las aguas tranquilas de la bahía en medio de un recoleto entorno arbolado, accesibles a través de senderos.

- Otras:
A mercé, Os Cons, Os Raposiños, A Barca.


MIRADORES:












- Valle-Inclán. (368m.), a 3 kms. del centro urbano. Una estatua recuerda las excursiones del célebre escritor por la sierra del Barbanza. Ofrece espléndidas panorámicas sobre la ría de Arosa

- A Curotiña. (512m), avanzando 2,5 Kms. por la misma carretera. Permite otear las más bellas estampas del Atlántico gallego. La visión aérea de una costa onírica, salpicada de islas e islotes, puertos, bosques, arenales.











- Os Forcados. (620m), a 2 Kms. del anterior, se divisan insólitos paisajes de montaña, las rías de Arosa y Muros-Noia, jalonadas por el cabo Corrubedo.

- A Pedra da Moura. Ya en el litoral, cerca de la Playa de Cabío, desde la que se accede por senderos costeros. Deliciosas perspectivas de la Ría de Arosa.











PISCINAS NATURALES:
Las más populares en el Río Pedras, la profusión de saltos de agua del río forman saltos, o fervenzas y las grandes pozas, o piscinas a lo largo del cauce. Privilegiado entorno natural admite rutas de senderismo, bicicleta de montaña, barranquismo que aúnan el paisaje y el deporte activo.


PAZOS:


- Torre de Xunqueiras. (ss. XV-XVIII) Monumento Nacional. Soberbia fortaleza medieval. Destacan la torre del homenaje, claustro con soportales, portadas renacentistas o la terraza de atrevidos voladizos barrocos. Precediéndola, una larga avenida de plátanos orientales.
- Casa Gótica do Patín. (ss. XVI y XIX). Rúa da Feira. Arquitectura tradicional con corredor cubierto compartido por dos viviendas lindantes.

- Rectoral De Santa María del Jobre. (ss. XVIII y XIX). Residencia de una aristocracia eclesiástica en días barrocos, con patio interior y una solana orientada a la bahía del Caramiñal.
- Casa de Cadea. (s. XVIII) Rúa da Ponte. Antigua cárcel jurisdiccional del vizconde de Xunqueiras.

- Pazo Casa Grande de Aguiar. (s. XVIII). Núcleo de O Castelo. Con orígenes en una torre del siglo XVI a la que adosaron un ala residencial en tiempos del barroco.

- Casal del Priorato de A Mercé. (ss. XVI y XIX). Con una capilla unida a la granja que aquí tuvo la abadía benedictina de San Martín Pinario.

- Pazo de O Couto. (ss. XVIII y XIX) Núcleo de O Castelo. Su jardín conserva la fuente barroca y el laberinto de boj, perdidos en la mayoría de los pazos gallegos.

- Casa Consistorial. (s. XIX) Palacete de arquitectura ecléctica diseñado por Faustino Domínguez.

- El Museo Valle-Inclán. Su torre pregona la prosperidad de O Caramiñal en el Siglo XVI. Por herencia de sus mayores en el siglo XIX pertenecía a Ramón del Valle Bermúdez y a Dolores de la Peña Montenegro, padres del ilustre escritor Valle-Inclán, quién reside en ella tras su regreso del primer viaje a América. Desde 1981 es sede del Museo Valle-Inclán, donde se exhiben importantes fondos vinculados al autor y a sus afinidades emocionales con Viana del Prior.

ARTE SACRO:


- Santiago Da Pobra do Deán. (ss. XVI-XIX). Templo jacobeo de estilo gótico con capillas del renacimiento barroco y neoclasicismo.

- Santa María A Antiga Do Caramiñal. (ss. XVI y XVIII). Iglesia con ábside renacentista, pero su nave principal y ostentosos retablos son de traza barroca.

- Santo Isidoro de San Marcos. (ss. XVIII y XIX). Destacan los emblemas de su fachada.

- Santa María del Jobre. (ss. XVIII y XIX). Parroquia y rectoral destacan por su valor paisajístico, emergiendo como un faro sobre las aguas de la ría.
- Ermita de la Virgen del Monte. (s. XVII). Oratorio campestre de elegante diseño clásico.

- Ermita de Guadalupe. (s. XVIII). Arquitectura popular. Ilustra el culto de la Vírgen extremeña en Galicia.
-Santa Cruz de Lesón. Consagrada en el siglo XII por el arzobispo Diego Gelmírez de Compostela.



Cruceiro de Santiago de Deán








Cruceiro de Lomba


-Cruceiros. Hablar de Galicia es hablar de Cruceiros. Estos monumentos son la manifestación de un arte piadoso que hunde sus raíces en la Edad Media. El cruceiro no es sólo arte en piedra: es símbolo de fe ortodoxa y de santería popular, los más antiguos son del siglo XVI. En La Puebla del Caramiñal están deseminados por el término municipal, se pueden encontrar en viejos caminos, encrucijadas, atrios, puentes, embarcaderos, términos municipales, etc. de ahí su gran valor etnográfico.

PARROQUIAS/LUGARES

Caramiñal, O: Baiuca, A - Banda ó Río - Camiño Ancho, O - Curraliño, O - Figueira, A - Gándara, A - Gonderande - Pedreira, A - Pobra do Caramiñal, A - Pontenaveira, A - Quintáns - Río Morto, O - Sobral, O - Tomada, A

Lesón: Agros da Vila, Os - Aldea Vella, A - Atalaia, A - Baltar - Banda, A - Casa Queimada, A - Colo de Arca, O - Cortizo, O - Cruceiro, O - Entrerríos - Freán - Gándara, A - Granxa, A - Lesón - Paio - Pedriñas, As - Ponte Barbanza, A - Portocarro - Quintáns - Rego, O - Río de Cestos - Romeiras, As - Rosamonde - Roupión - Rueiro, O - San Amaro - San Lázaro - Santa Cruz - Sende - Souto, O - Tarrío - Tomada, A - Vilares, Os - Virxe do Monte, A

Posmarcos: Angustia, A - Armental - Barreira, A - Batán, O - Cadreche - Campo, O - Campomuíños - Canliña, A - Casás, Os - Conchido, O - Conga, A - Crocha de Levante, A - Crocha de Poñente, A - Cruceiro Novo, O - Entrerríos - Foxo, O - Freixo, O - Hórreo, O - Inferniño, O - Lomba, A - Mercé, A - Ouxo - Pinal do Rei, O - Ponte Barbanza, A - Pontes, As - Portocarro - Portofreixo - Pumadiño, O - Recosta, A - Rego de Horta - Ribeiriña, A - Río Lérez, O - Saborido - San Paio - Sanguilexo, O - Santo Isidro - Taras, As - Vilariño - Vilas

Santiago do Deán ou Castelo, O: Campo da Feira - Couto, O - Covecha, A - Lagar, O - Pobra do Caramiñal, A - San Lázaro

Xobre, O ou Maño, O: Arcebispo, O - Areos, Os - Bandaseca - Cabío - Caíños - Campiño, O - Casanova, A - Castro, O - Cercias - Costa, A - Devesa, A - Garita, A - Laxe, A - Lombiña, A - Mirandela, A - Outeiro, O - Pedriñas, As - Ponte, A - Silva, A - Vilariño de Abaixo - Vilariño de Arriba - Xobre, O - Xunqueiras, As

FIESTAS

- Semana Santa. Representaciones sacras como El Encuentro o el Desenclavo, pasos barrocos, el silencio nocturno de Os Caladiños.
- Corpus Christi. En las parroquias de Santiago do Deán y Santo Isidoro de Postmarcos seducen las decorativas alfombras de sal tintada y flores, que adornan las calles.
- San Juan. 23 de Junio con sus populares hogueras, música popular y sardinas con el popular pan de maíz.
- CURRO DAS CAÑIZADAS O RAPA DAS BESTAS. En el monte A CUROTA. La cita del hombre con el caballo barbanzón, la necesidad de marcar y cortar las crines a los caballos que corren libres por la sierra.
- Virgen del Carmen do Castelo. En torno al 25 de Julio.
- Virgen del Carmen dos Pincheiros. Tercera semana de agosto. Desfiles musicales, comparsas de gigantes y cabezudos.
- Nazareno. Fiesta de Galicia de interés turístico. Tercera semana de septiembre. La procesión de mortajas y ofrecidos al Cristo es un rito, y un símbolo, originado en el S. XV. Esta fiesta es la mas sonada de la Ría, "La procesión de los muertos", consiste en el desfilar de féretros, caminando detrás de cada uno con hábito mortuorio y un gran cirio en la mano, aquellos que debieron ocupar las cajas vacías, aquellos que tuvieron su salud comprometida en graves dolencias y deben su salvación a la fé y a un milagro del Nazareno.
- Homenaje a Valle-Inclán. A lo largo de la segunda quincena de
Octubre. Fiesta cívica a la universalidad de un escritor de fama mundial, de la que fue vecino entre 1916 y 1925.
- San Mauro. En Lesón, el 15 de enero y el primer domingo de julio.
- Virgen del Mongo, segundo domingo de mayo
- Vírgen del Belén. En el cruceiro de Moldes, el segundo domingo de mayo.
- Vírgen del Monte. En Lesón, el segundo domingo de mayo.
- A Guadalupe. En Postmarcos, el primer domingo de septiembre.
- A Mercé. En Postmarcos, el 24 de septiembre.

GASTRONOMÍA

Mejillón. Se prepara el mejillón de muy diversas formas.












A Pobra tiene una gran variedad de comidas así como mariscos y pescado de la ría, carne altamente cualificados con denominación gallega.



















FUENTES:
http://www.lariadearosa.com
http://www.pueblos-espana.org
http://www.apobra.com
http://www.agalicia.com
Fotos:NS. Franesqui

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...