Bienvenido a mi blog.

Espero que lo que veas aquí sea de tu agrado y pases un rato agradable.

¡Estás en tu casa!




Mis amigos

Mostrando entradas con la etiqueta Culture Galician. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Culture Galician. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2009

Pontevedra: Comarca del Bajo Miño: O Rosal

-Comarca do Baixo Miño: A Guardia, O Rosal, Oia, Tomiño, Tuy

Comarca del Bajo Miño: O Rosal

















GEOGRAFÍA:


El Valle de O Rosal, entre el océano y el río Miño, es un trozo de bellísimo territorio delimitado por una cordillera que le da una forma de vieira.
El Valle de O Rosal se encuentra entre el Río Miño y el Oceáno Atlántico. Limítrofe con Tomiño, Oia y la villa de A Guardia, al adentrarnos en su interior descubrimos verdes paisajes llenos de viñedos donde se cultiva la uva de la Denominación de Origen de O Rosal. El conjunto etnográfico de los Molinos de Folón es visita obligada.



Tiene un paisaje de monte y verde campiña, mitad fluvial y mitad marítimo, con el Miño y Portugal a lo lejos. . Es una tierra de huerta en su mayor parte y sólo en la costa es montañosa y abrupta. En su vertiente merece visitar el conjunto de molinos de agua de Fornelos y en su campiña los abundantes cruceros. Pero lo más atractivo es su dulce paisaje y sus exquisitos frutos.








HISTORIA:

















La bondad del clima de O Rosal y sus fértiles tierras ya eran conocidos en la prehistoria, habiendo aparecido diversos restos paleolíticos, así como de la Edad de Bronce, con varios grabados rupestres. Los castros de Portela y Pomba indican de la presencia de esta cultura en el valle.
El municipio de la Muy Leal Villa de El Rosal fue ya poblado desde tiempos prehistóricos y siguió en culturas posteriores, teniendo aquí vestigios del Paleolítico, Bronce, Castreño y Romanización.
El primer documento escrito que se tiene indica que este valle perteneció durante la Edad Media al Monasterio Cisterciense de Santa María la Real de Oia.


Durante las luchas contra Portugal del Siglo XVII, fueron incendiadas y arrasadas un gran número de viviendas, ademas de el Priorato, granja de los monjes de Oia.
En 1847, se constituye el ayuntamiento independizándose de A Guarda. En la actualidad, la casa consistoria ocupa un pazo de 1781.
Debido a los diferentes méritos castrenses, al igual que por su lealtad a los Reyes, mereció los títulos de Fiel, Muy Leal, y en 1.879, el de Villa expedido por el Rey Alfonso XII.


En la actualidad, el sustento principal de su población es la ganadería y agricultura, teniendo mucha importancia el cultivo del viñedo del que se obtiene el afamado vino de O Rosal.



RUTA TURÍSTICA:



Molinos de Folón y Picón Los restos de los 19 molinos de agua de Folón, de mediados del Siglo XVIII, son la visita turística más importante que podemos realizar en este municipio. Dispuestos en hilera, están considerados de interés histórico, etnográfico y cultural.
Además de para moler cereales como el maiz y el trigo, las fuerzas de las aguas eran aprovechadas para las labores de mazar el lino, y trabajar el tejido y la lana.


En la actualidad, la Escuela de Cantería ha restaurado buena parte de ellos, conservando figuras, cruces y fechas de su construcción. Adosado a alguno de ellos aparecen abrevaderos para el ganado caballar. En el interior del molino podemos distinguir dos partes: la parte superior y el hueco en donde se genera la fuerza motriz proveniente de las aguas. La propiedad era compartida por varias familias o por las parroquias


Desde este conjunto de molinos existen varias rutas de senderismo que nos permitirán contemplar en su totalidad este hermoso Valle del Folón. Recomendamos la visita a la cascada que se forma en el Río das Penas.


Cruceiros de O rosal Otra manifestación artística importante del municipio son los más de 50 cruceiros que existen, entre los que destacamos el de San Miguel de Tabagñon, cuya cruz se encuentra insertada en un circulo. En Barrio Novo tambien podemos contemplar el grupo de calvarios.


Iglesia Parroquial de Santa Mariña es de estilo neoclásico del S XIX, conservando en su interior un retablo del siglo XVIII.


Iglesia de San Bartolomé de Eiras fue construida en el año 1.791.


Iglesia de San Miguel hermosa imaginería de los siglos XVII-XVIII.


Museo Etnográfico sección de cerámica industrial: la tejería y los tejeros.


Vinos de O Rosal La Denominación de Origen Rías Baixas está dividida en tres subzonas: el Valle del Salnés, el Condado del Tea y el Rosal. En este fértil valle de la desembocadura del Río Miño, sobre las terrazas fluviales, con suaves temperaturas y abundantes precipitaciones se cultivan los viñedos que dan lugar a este preciado vino.
Fueron los mismos monjes del Monasterio de Oia los que introducieron esta uva albariña en O Rosal, que hoy ya se considera autóctona. El vino de O Rosal esta elaborado con tres variedades de uva: el Albariño, que le da la personalidad, el Loureiro y el Caíño Branco.
Presenta un color amarillo verdoso, con aromas frutales que le dan finura, tiene un sabor muy fresco y equilibrado.

PLAYAS


Playa de Portocelo Playa de grava y arena situada en una zona muy rústica, al sur de la provincia de Pontevedra.


Playa de Río Tamuxe o Río Miño Ubicada en una zona húmeda del río Miño protegida como Espacio Natural.



PARROQUIAS/LUGARES


+Eiras, As: Carril - Igrexa, A - Monte Real, O - Picóns de Abaixo, Os - Picóns de Arriba, Os

+Rosal, O: Barrio Novo, O - Barrosa, A - Cachada, A - Calvario, O - Campaneira, A - Casal, O - Caselas - Castañón - Couselo - Couso, O - Cruces, As - Cumieira de Abaixo, A - Cumieira de Arriba, A - Cunchada, A - Fecha, A - Formás - Fornelos - Lagos, Os - Lomba, A - Martín - Marzán - Mata, A - Medas, As - Miranxe - Mo, A - Morraceira, A - Novás - Outeiro Pito, O - Pancenteo - Parada - Picón, O - Ponte de Carros - Portecelo - Pousa, A - Priorato, O - Rego, O - Rotea, A - San Xián - San Xosé - Sandián - Senín - Urgal, O - Valdemiñotos - Videira, A - Viso dos Eidos

+San Miguel de Tabagón: Barbeira, A - Barxe, A - Bornidos - Calvario, O - Carrascal, O - Corredoira, A - Cotro, O - Cruceiro, O - Cumieira, A - Devesa, A - Eira Grande, A - Esteiro, O - Granxa, A - Morán, O - Outón, O - Pías - Ponte da Tamuxe, A - Porto Vello, O - San Gregorio - Valdraspa - Veiga, A

+Tabagón: Mina, A - Paradela, A - Portela, A - Río, O - Rúa da Cal, A - Rúa de Abaixo, A - Xisco,


FIESTAS

Fiesta de las Medas (San Sebastián)
20 de Enero

Fiesta de San Vicente (Marzán)
22 de Enero

Fiesta de Carnaval (Novás y Fornelos)
Febrero

Fiesta de San Gregorio
9 y 10 de Marzo

Fiesta de San Gregorio
6 y 7 de Abril

Fiesta de San Xián, San Julián, Santo da Febra
7 de Abril

Fiesta de San José Obrero (Novás)
1 de Mayo

Fiesta de San Isidro
15 de Mayo

Fiesta de San Juan (Martín)
23 y 24 de Junio

Fiesta del Pilar
24 y 25 de Julio

Feria del Vino
Julio

Fiesta de Marzán
3 de Agosto

Fiesta da Solla
23, 24 y 25 de Agosto

Fiesta del Pilar
12 de Octubre

Fiesta de San Martiño
11 de Noviembre

Fiesta del Cabaqueiro Octubre - Destacan las exposiciones de cerámica.



GASTRONOMÍA


Zona de buen clima y tierras fértiles, O Rosal es el lugar adecuado para el deleite de platos elaborados con productos típicos de la zona: marisco (percebes), carnes, pescados y productos de huerta. En nuestros restaurantes sobresale el buen hacer de la lamprea, angula y otras especialidades gastronómicas de temporada que son acompañados con nuestros excelentes vinos con denominación de origen Rías Baixas.
En cuanto a postres es de obligación para nuestros visitantes degustar los mirabeles, pequeño fruto originario de Europa Central y que fue introducido en nuestra zona en el año 1935 por Don José Sánchez García, maestro, alcalde de O Rosal y fundador de la 1ª fabrica de conservas vegetales de Galicia en 1937. También son reconocidas y excelentes las mermeladas caseras y mirabeles elaborados por las Monjas Carmelitas de O Rosal.
Productos de huerta de magnífica calidad son cultivados al aire libre o bajo abrigo: tomates, lechugas, pimientos … que gracias a las asociaciones de agricultores es posible su comercialización a gran escala.






sábado, 6 de junio de 2009

Pontevedra: Comarca del Bajo Miño: A Guardia

-Comarca do Baixo Miño: A Guardia, O Rosal, Oia, Tomiño, Tuy

Comarca del Bajo Miño: A Guardia












GEOGRAFÍA:


Comunica con Portugal por la frontera natural del río Miño por el sudeste, con el Océano Atlántico por el oeste y con el ayuntamiento de El Rosal por el norte. Es accesible por la carretera PO-552 desde Tuy y desde Bayona, y desde Camiña por transbordador. Se encuentra a 50 km de Vigo y 120 de Santiago de Compostela.
La altitud a nivel del mar no impiden al Monte de Santa Tecla y al Monte Terroso elevarse a 314 m y 350 m respectivamente, permitiendo excelentes vistas, especialmente desde el Monte de Santa Tecla donde se puede disfrutar de la desembocadura del río Miño, el océano Atlántico y los montes de Portugal y Galicia.
Goza de un clima muy benigno, especialmente en los meses de verano, con pocas lluvias y temperaturas medias que se sitúan alrededor de los 28 grados.


HISTORIA:


En ningún otro lugar de Galicia podemos estudiar los vestigios de nuestros antepasados como en A Guarda. En nuestra ruta por el Castro de de Santa Tecla y el Museo encontraremos las muestras de que la situación privilegiada de estas tierras era ya apreciada desde el Paleolítico hasta la época castreña.

Uno de los posibles orígenes del lugar atribuye su fundacióna una nave maltesa que fue arrojada por la tempestad, episodio que se recoje en el escudo de A Guarda. Durante la época romana, A Guarda era paso de la Vía Per Loca Marítima que llegaba hasta Braga. En la Edad Media, sufrió el acoso de los piratas normandos y sarracenos. Estos últimos, liderados por Almanzor, arrasan la villa en el año 997.

Despues de pertenecer al señorío de los templarios, diversas familias nobles tuvieron el poder de la zona y lucharon entre ellos hasta que el Conde de Trastamara se la cede al Cabildo de Tui. Otro episodio histórico de la villa de A Guarda se produce en el siglo XVII cuando los vecinos refugiados en el castillo de Santa Cruz resiten el ataque de el ejercito portugues.
Durante la ocupación francesa de 1809, su población fue una de las primeras de Galicia en expulsar al enemigo.
En la actualidad, a la riqueza de sus tierras y su pesca, une un gran aumento del turismo proveniente en gran parte del vecino Portugal



RUTA TURÍSTICA:


+Iglesia de Santa María de la Asunción, construida en 1576 sobre los restos de un antiguo templo prerrománico del siglo X, del que se conservan restos de los capiteles y piedras ornamentadas tiene una planta rectangular destacando su fachada barroca de grandes curvas rematadas en volutas. La torre lateral, que fue adosada en el siglo XIX, tiene un balcón a lo largo de su perímetro rematando en pináculos con bolas, ejemplo claro del barroco. En su interior se conservan partes de antiguos retablos de artistas portugueses. En cada una de las capillas podemos ver diversas ornamentaciones y escudos de la época, entre las que destacan las tallas del escultor guardés Cándido Sobrino.

+Torre del Reloj, situada en la plaza del ayuntamiento se encuentra la denominada torre do Reloxo, edificada sobre los restos de una antigua torre levantada por el Obispo Torquemada, se comenzó a construir en 1730 la actual Torre del Reloj. Su estructura cúbica está realizada a base de sillares irregulares de granito. En sus muros podemos ver el escudo de la villa de A Guarda y de numerosas familias de nobles importantes en la historia como los Correa o los Ozores. En la parte superior, el reloj coronado por una estructura metálica con la campana.

+Castro de Santa Tegra, presenta las características típicas de estas construcciones, su posición defensiva en un alto, murallas, y típicas construcciones apiñadas y circulares. Este castro fue romanizado y debió vivir, ya en época romana, su mayor apogeo, como lo muestran los restos romanos encontrados. Sus dimensiones, mucho mayores que el sector restaurado que se puede visitar, hacen pensar en un núcleo con miles de habitantes

+Ermita de Santa Tegra, cconsagrada a la Virgen de Santa Tecla está situada en el monte del mismo nombre.

+Convento de San Benito, situado en la Plaza de Chan de Conde, fue habitado por monjas de la orden benedictina desde su fundación en 1588. La actual iglesia es del siglo XVI, siendo costeadas las obras por la familia de los Ozores y Soutomaior, algunas de cuyas mujeres tomaron el hábito en aquella época. En el interior del templo hay unos interesantes retablos barrocos y sepulcros entre los que se destaca en el altar mayor el de su fundador, Don Alvaro Ozores y Soutomaior. En la actualidad, se ha reconvertido en un hotel alrededor del pequeño claustro. Adosado al convento, se construyó un pequeño auditorio para disfrutar al aire libre de los eventos programados.

+Mirador de Santa Tegra, en el Monte de Santa Tegra permite una visión impresionante de la villa de A Guarda y su puerto.

+Museo de Santa Tegra, está situado en la cumbre del monte y fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962, creado por la Sociedad "PRO-MONTE" en Julio de 1914 conserva los vestigios que se han encontrado a lo largo de las excavaciones que se realizaron mientras que otros se encuentran en el Museo Municipal de Pontevedra. El edificio fue diseñado por el arquitecto Antonio Palacios.

+Pico do Facho, a la cumbre del monte Facho se llama Pico do Facho porque antiguamente al anochecer un vigía encendía una fogata a la que correspondían otros fachos en señal de tranquilidad. Cuando se encendían dos fogatas a la vez, era señal de invasión de piratas. Desde allí tenemos una impresionate panorámica de A Guarda, su puerto y la costa atlántica.

+Estuario del río Miño, declarado espacio protegido por su gran biodiversidad y Refugio Internacional de caza, formando frontera entre España y Portugal. Su flora ripícola y vegetación palustre albergan durante el invierno a un gran número de aves acuáticas. Además de esta riqueza, importantes poblaciones de peces habitan sus aguas, entre los que destacan el salmón y la preciada lamprea, especie abundante en estas aguas.

+Playa de Area Grande Ubicada en una zona de costa muy rústica alejada de nucleos urbanos.

+Playa de Fedorento Pequeña playa situada al norte de A Guarda con bajo grado de ocupación.

+Playa de Carreiro Playa muy pequeña situada en pleno casco urbano de A Guarda.

+Playa de O Muiño Playa rústica situada en Punta de Santa Tecla, en el río Miño.

+Playa de Camposancos Playa virgen formada en la margen derecha del río Miño.

+Playa de Codesal Playa de grava y arena sobre la margen derecha del río Miño.



PARROQUIAS/LUGARES



+Camposancos: Armona, A - Bouza da Fonte - Couto, O - Granxa, A - Muíño, O - Outeiro, O - Palomar - Pasaxe, A - Sa - Salgueiró

+Guarda, A: Guarda, A - Santa Tegra

+Salcidos: Aloqueiro, O - Barreira, A - Buxán - Casás, Os - Castiñeira, A - Castro, O - Cividáns - Coruto Vello, O - Cruz, A - Estibada, A - Funchidos - Gándara, A - Laxes, As - Longra, A - Marouco, O - Netos - Outeiro, O - Pintán - Portela, A - Proba, A - Rocha, A - Salcidos - San Roque - Sete Camiños - Silveira, A - Valiños


FIESTAS



Fiestas Durante todo el año se celebran en el municipio de A Guarda diversas fiestas y romerías.

Romería del Monte Santa Tecla - Santa Tecla - AGO 2º FS - Diferentes actividades culturales y deportivas. El sábado por la mañana desfile folclórico y de exaltación del traje gallego, de gran prestigio. El domingo gran romería en el monte de Santa Tecla.

San Roque - Salcidos - AGO 3º FS -

Virgen del Carmen - A Guarda - 16/07 - 16/07 - Regatas de barcas, bateles y traineras.

Entroido - A Guarda - CARNAVAL - Fiestas y verbenas en la alameda, rematando con el Entierro del Pez Espada.

Festa do Señor - A Guarda - 1º FS DESPUES DE CORPUS CHRISTI - Bailes y verbenas en el puerto. El domingo por la mañana alfombras de flores de proyección artística y gran colorido, con una tradición y devoción, unidas y simbolizadas para el paso de la procesión.

San Caetano - Barrio de la Cruzada - AGO 1º FS - Pujas al santo y verbenas populares

Virxe da Merced - Barrio de La Gándara - 23/09 - 23/09 -

Festa da Langosta 01/07 - 02/07 - JUN ULT FS -

Romería de San Mauro - Camposancos - 15/01 - 15/01 -

Festa da Virxe da Guía - A Guarda - 07/09 - 08/09 - El último día por la tarde pujas a la virgen. Por la noche, gran tirada de fuegos artificiales.

Romaría de Santa Tegra - Santa Tecla - 23/09 - 23/09 - Actos religiosos en su capilla en la cima del monte. Por la tarde, en el parque del Cancelón, situado en la subida al monte, gran sardiñada popular.

Festa da Paleta do Porco - Camposancos - 15/01 - 15/01 -

Festa do Roscón de Xema - A Guarda - 24/06 - 24/06 - JUN ULT FS -



GASTRONOMÍA


La gastronomía guardesa goza de reconocida fama gracias a la excepcional calidad de sus productos y, en especial, de su más preciado marisco, la langosta. Este crustáceo, que ha dado prestigio a A Guarda, está siendo exportado a otros muchos puntos del territorio español, de ahí que a esta villa se la conozca cono la Capital de la Langosta. Es precisamente el último fin de semana del mes de junio cuando se celebra la Festa da Langosta que, junto a la del Roscon de Yema, tiene lugar en la zona portuaria.

Gracias a la pujante industria pesquera, aquí se puede encontrar muy fresco una amplia variedad de pescado: merluza, mero, lubina, lenguado, rodaballo, pez espada, etc. Pero también en toda la comarca son preciadas las especies fluviales de la época, como son el sábalo, la angula, la lamprea, la trucha, la solla o el codiciado salmón.
En A Guarda tambien se puede degustar todo tipo de carnes y mariscos: percebes, nécoras, centollo, buey, bogavante, etc.
Y para beber, el vino tinto del país o el renombrado vino blanco del valle de O rosal, en sus variedades del rosal o albariño, traído durante el medievo por los monjes cistercienses del monasterio de Oia. De postre, los mirabeles, fruta de la rica huerta rosaleira que se suelen tomar preparados en almibar. Tampoco debemos olvidar el tradicional roscón de yema.

Existe la posibilidad de comprar pescado fresco en la lonja situada en el mismo puerto pesquero, abierta todos los días laborales.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...